martes, 19 de mayo de 2009

Aonikenk o Tehuelches

Los Aonikenk o conocido por los españoles como patagones ocupaban gran parte de las estepas patagónicas desde el río Santa Cruz en Argentina, por el norte, hasta el Estrecho de Magallanes, por el sur.
Ellos vivían de la caza terrestre y sus principales presas era el guanaco, ñandú, otras aves y roedores, con la cual ellos se alimentaban y creaban sus vestimentas y armas para cazar.
Sus vestimentas estaban compuestas por el quillango, que es un abrigo que los protegía del frío, para esto lo ocupaban con el pelaje hacia adentro para poder utilizar la parte externa de la piel para poder dibujar y pintar figuras geométricas que fuertes colores como el azul, rojo y amarillo. Cada una de estas grecas tenía para ellos un significado que principalmente indicaban el lugar que le correspondía en la familia. Estos eran cosidos con los tendones de los guanacos y como aguja utilizaban huesos o espinas afiladas.
A partir del siglo XVII los Aonikenk con la llegada del los colonos españoles adoptaron el uso del caballo y con esto llevo a un cambio en su forma de vestir, es por esto que ellos empezaron a utilizar botas (imagen XX) y espuelas (imagen XX). La confección de las botas básicamente consistía en la utilización de la piel de la parte inferior del guanaco ( piernas) que arrancaban por entero y que luego cocían la punta del cuero y que al otro extremo las sujetaban con cuerdas o fajas. Y para la creación de las espuelas utilizaban tiras de cuero y que agregaban unos pequeñas cilindro de madera que en la punta agregaban como una especie de agujas metálicas.
Con la utilización del caballo ellos pudieron explorar gran parte de la pampa, y con esto llevo a que ellos pudieran tener contacto con los mapuches que influyeron mucho en ellos y adoptaron su lenguaje y muchas costumbres de ellos y gracias al trueque pudieron conocer el telar y el trabajo en plata.
El trabajo en plata que realizan ellos lo utilizaban para identificarse unos con otros es por esto que muchos hombres usaban grandes aros de plata para poder tener prestigio como grandes cazadores y la mujeres lo utilizaban como adorno, además ellas también usaban prendedores para sujetar sus capas y joyas pectorales que los mapuches llamaban trapalacucha.
En el aspecto musical ellos lo utilizaban taha principalmente en sus ceremonias como por ejemplo funerales, ritos o la bienvenida a los viajeros, también cada familia tenia su canto particular. Una de las ceremonias mas conocida es el Kaañi que se trataba de la entrada de las niñas a la pubertad. Se preparaba un toldo que se llamaba “la casa bonita”. En las noches encendían fogatas y las mujeres cantaban, mientras que cuatro indios cubierto en capas o frazadas, sólo viéndose los ojos, danzaban alrededor del fuego.
En la parte de armamento ellos utilizaban lo que es las boleadoras, que costaban de dos o tres piedras con una zanja para poder amarar las lienzas echas de tendón de animales, también utilizaban las lanzas y no muy seguido el arco y la flecha ya que con la utilización del caballo ellos podían alcanzar de manera mas rápida a su presa.
Como era un pueblo nómada sus viviendas eran fáciles de transportar es por eso que utilizaron toldos llamados kaus, que los protegía del frío y del viento.
Los Aonikenk comenzaron a desaparecer a raíz de las instalación de la ganadería ovina traída por los estancieros que ocupan esta región, quienes los desplaza de sus tierras o simplemente los exterminan. También mueren por causa de la enfermedades como el sarampión, viruela, gripe, etc. además muchos murieron por culpa del alcoholismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario