Los Aonikenk o conocido por los españoles como patagones ocupaban gran parte de las estepas patagónicas desde el río Santa Cruz en Argentina, por el norte, hasta el Estrecho de Magallanes, por el sur.
Ellos vivían de la caza terrestre y sus principales presas era el guanaco, ñandú, otras aves y roedores, con la cual ellos se alimentaban y creaban sus vestimentas y armas para cazar.
Sus vestimentas estaban compuestas por el quillango, que es un abrigo que los protegía del frío, para esto lo ocupaban con el pelaje hacia adentro para poder utilizar la parte externa de la piel para poder dibujar y pintar figuras geométricas que fuertes colores como el azul, rojo y amarillo. Cada una de estas grecas tenía para ellos un significado que principalmente indicaban el lugar que le correspondía en la familia. Estos eran cosidos con los tendones de los guanacos y como aguja utilizaban huesos o espinas afiladas.
A partir del siglo XVII los Aonikenk con la llegada del los colonos españoles adoptaron el uso del caballo y con esto llevo a un cambio en su forma de vestir, es por esto que ellos empezaron a utilizar botas (imagen XX) y espuelas (imagen XX). La confección de las botas básicamente consistía en la utilización de la piel de la parte inferior del guanaco ( piernas) que arrancaban por entero y que luego cocían la punta del cuero y que al otro extremo las sujetaban con cuerdas o fajas. Y para la creación de las espuelas utilizaban tiras de cuero y que agregaban unos pequeñas cilindro de madera que en la punta agregaban como una especie de agujas metálicas.
Con la utilización del caballo ellos pudieron explorar gran parte de la pampa, y con esto llevo a que ellos pudieran tener contacto con los mapuches que influyeron mucho en ellos y adoptaron su lenguaje y muchas costumbres de ellos y gracias al trueque pudieron conocer el telar y el trabajo en plata.
El trabajo en plata que realizan ellos lo utilizaban para identificarse unos con otros es por esto que muchos hombres usaban grandes aros de plata para poder tener prestigio como grandes cazadores y la mujeres lo utilizaban como adorno, además ellas también usaban prendedores para sujetar sus capas y joyas pectorales que los mapuches llamaban trapalacucha.
En el aspecto musical ellos lo utilizaban taha principalmente en sus ceremonias como por ejemplo funerales, ritos o la bienvenida a los viajeros, también cada familia tenia su canto particular. Una de las ceremonias mas conocida es el Kaañi que se trataba de la entrada de las niñas a la pubertad. Se preparaba un toldo que se llamaba “la casa bonita”. En las noches encendían fogatas y las mujeres cantaban, mientras que cuatro indios cubierto en capas o frazadas, sólo viéndose los ojos, danzaban alrededor del fuego.
En la parte de armamento ellos utilizaban lo que es las boleadoras, que costaban de dos o tres piedras con una zanja para poder amarar las lienzas echas de tendón de animales, también utilizaban las lanzas y no muy seguido el arco y la flecha ya que con la utilización del caballo ellos podían alcanzar de manera mas rápida a su presa.
Como era un pueblo nómada sus viviendas eran fáciles de transportar es por eso que utilizaron toldos llamados kaus, que los protegía del frío y del viento.
Los Aonikenk comenzaron a desaparecer a raíz de las instalación de la ganadería ovina traída por los estancieros que ocupan esta región, quienes los desplaza de sus tierras o simplemente los exterminan. También mueren por causa de la enfermedades como el sarampión, viruela, gripe, etc. además muchos murieron por culpa del alcoholismo.
martes, 19 de mayo de 2009
Pueblos aborígenes de Magallanes
Nuestros vivieron detenidos en el tiempo en una geografía difícil y hostil es por eso que muchos los catalogaron de caníbales o simplemente indios salvajes. Es por esto que fueron maltratados y cazados por los colonos que llegaron a esta región.
Ellos no conocían religiones o Dioses, ellos solamente vivían en día a día sin mañana, sin nada esperanza para después de la muerte y sin pedir nada a ningún Dios. Solamente creían en la naturaleza que los rodeaba y en la cual iban creando sus mitos para poder explicar el porque de las cosas y como fueron creadas.
Es por esto que la mayoría de las tribus nunca comprendieron los conceptos religiosos que les fueron impuestos por el hombre blanco de ese tiempo.
También por culpa del alcohol, enfermedades veneráis y la caza de ellos, rápidamente fueron extinguiéndose poco a poco de estas tierras, muchos fueron llevados a Europa como animales para mostrarlo en zoológicos, otros fueron transformados para llevar una vida mas “normal” y otros siguieron viviendo en el bosque pero fueron muriendo lentamente junto con sus historias y costumbres.
Gracias a algunos investigadores podemos saber un poco de su historia de cómo vivieron, sus cultura, sus ritos, sus mitos, etc.
Para comenzar debemos distinguir dos lugares geográficos, el área continental interior y el área del litoral de la región de Magallanes, en donde dieron origen a distintas formas de cultura que a lo largo del tiempo fueron evolucionando y convirtiéndose en grandes culturas, estas fueron los Aonikenk o Tehuelches y los Selknam u Onas, que fueron se dedicaron a la casa terrestre y los que se dedicaron a navegar y explorar las áreas geográficas fueron los Yáganse o Yámana y los Kaweskar o Alacalufes.
Estos grandes grupos étnicos comienzan a extinguirse a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la conquista y la colonización de las tierras magallánicas.
Ellos no conocían religiones o Dioses, ellos solamente vivían en día a día sin mañana, sin nada esperanza para después de la muerte y sin pedir nada a ningún Dios. Solamente creían en la naturaleza que los rodeaba y en la cual iban creando sus mitos para poder explicar el porque de las cosas y como fueron creadas.
Es por esto que la mayoría de las tribus nunca comprendieron los conceptos religiosos que les fueron impuestos por el hombre blanco de ese tiempo.
También por culpa del alcohol, enfermedades veneráis y la caza de ellos, rápidamente fueron extinguiéndose poco a poco de estas tierras, muchos fueron llevados a Europa como animales para mostrarlo en zoológicos, otros fueron transformados para llevar una vida mas “normal” y otros siguieron viviendo en el bosque pero fueron muriendo lentamente junto con sus historias y costumbres.
Gracias a algunos investigadores podemos saber un poco de su historia de cómo vivieron, sus cultura, sus ritos, sus mitos, etc.
Para comenzar debemos distinguir dos lugares geográficos, el área continental interior y el área del litoral de la región de Magallanes, en donde dieron origen a distintas formas de cultura que a lo largo del tiempo fueron evolucionando y convirtiéndose en grandes culturas, estas fueron los Aonikenk o Tehuelches y los Selknam u Onas, que fueron se dedicaron a la casa terrestre y los que se dedicaron a navegar y explorar las áreas geográficas fueron los Yáganse o Yámana y los Kaweskar o Alacalufes.
Estos grandes grupos étnicos comienzan a extinguirse a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la conquista y la colonización de las tierras magallánicas.
jueves, 7 de mayo de 2009
Justificación del proyecto
La necesidad de creación de nuevos materiales para la educación es necesaria en estos días y mas sobre todo si son temas relacionados con la cultura de la región de Magallanes ya que existe poca difusión y además existe muy poco material para la educación básica sobre mitología de los aborígenes que vivieron en esta tierras, es por esto que con este proyecto quiero difundir de mejor manera los mitos de nuestros ancestros de una forma distinta y apoyar de una mejor forma la educación de la región en este tema.
Concepto
El concepto que se desarrollara es el dinamismo, que es extraído desde el código visual de los estudiantes (Pág. xx) que utilizan principalmente el graffiti como medio de expresión en cual consiste en una composición de líneas curvas y sencillas y estas son desarrolladas de una manera rápida y ágil para poder intervenir un medio con alguna palabra o dibujo.
Según la real academia española dinamismo es la capacidad para hacer o emprender actividades con energía y rapidez.
Sinónimos de dinamismo
- Agilidad
- Eficacia
- Laboriosidad
- Movilidad
- Movimiento
- Rapidez
- Energía
El dinamismo expresado como elemento visual lo podemos encontrar en las formas curvas tanto en los dibujos de los graffiti o elemento de forma física y en el arte.
Según la real academia española dinamismo es la capacidad para hacer o emprender actividades con energía y rapidez.
Sinónimos de dinamismo
- Agilidad
- Eficacia
- Laboriosidad
- Movilidad
- Movimiento
- Rapidez
- Energía
El dinamismo expresado como elemento visual lo podemos encontrar en las formas curvas tanto en los dibujos de los graffiti o elemento de forma física y en el arte.
Objetivo
Objetivo general
Diseñar material educativo que apoye la enseñanza de la mitología de los aborígenes en al educación básica.
Objetivos específicos
- Apoyar el ramo de lenguaje y comunicación de los 6| años básicos.
- Dar a conocer las distintas mitologías de los pueblos aborígenes de la region de Magallanes.
- Diseñar un material multimedia.
- Utilizar los códigos visuales de los estudiantes.
Diseñar material educativo que apoye la enseñanza de la mitología de los aborígenes en al educación básica.
Objetivos específicos
- Apoyar el ramo de lenguaje y comunicación de los 6| años básicos.
- Dar a conocer las distintas mitologías de los pueblos aborígenes de la region de Magallanes.
- Diseñar un material multimedia.
- Utilizar los códigos visuales de los estudiantes.
Introducción
Este proyecto que se presentara a continuación se trata sobre la realización de un material educativo que enseñe y explique los mitos de los aborígenes de la región de Magallanes y aprender sobre las distintas etnias que vivieron en Tierra del Fuego y la Patagona Chilena tales como los Selknam, Tehuelches, Kaweskar y Yámana. Para esto se desarrollara un CD multimedia con animación y un pequeño juego de estilo aventura grafica en donde los niños pueda ir descubriendo y explorando los distintos lugares de la región.
El publico objetivo de este material educativo es para los cursos de 6° año básico, en donde la edad de los jóvenes tiene un promedio de edad de 11 a 14 años, y es en esta edad en donde la mayoría pasa de ser niños a joven.
Durante el proceso de desarrollo se investigaran los siguientes puntos:
- Pueblos indígenas de la región de Magallanes
- Mitología indígena de la región de Magallanes
- Educación
- Material educativo
- Grupo objetivo
- Código visual de los jóvenes
- Estilo de juegos
Con este material se podrá potencial y difundir de mejor manera nuestras culturas ancestrales que se han olvidado con el tiempo, y poder mostrar de una forma simple e interactiva a los jóvenes de hoy la importancia que tuvieron los aborígenes en esta tierra, y de como ellos con las dificultades del clima pudieron sobrevivir en este lugar hostil.
El publico objetivo de este material educativo es para los cursos de 6° año básico, en donde la edad de los jóvenes tiene un promedio de edad de 11 a 14 años, y es en esta edad en donde la mayoría pasa de ser niños a joven.
Durante el proceso de desarrollo se investigaran los siguientes puntos:
- Pueblos indígenas de la región de Magallanes
- Mitología indígena de la región de Magallanes
- Educación
- Material educativo
- Grupo objetivo
- Código visual de los jóvenes
- Estilo de juegos
Con este material se podrá potencial y difundir de mejor manera nuestras culturas ancestrales que se han olvidado con el tiempo, y poder mostrar de una forma simple e interactiva a los jóvenes de hoy la importancia que tuvieron los aborígenes en esta tierra, y de como ellos con las dificultades del clima pudieron sobrevivir en este lugar hostil.
martes, 5 de mayo de 2009
Carta Gantt
La carta Gantt o gráfico Gantt es una herramienta de apoyo para la organización del tiempo en forma gráfica para el desarrollo de un proyecto. Esta fue creada por Henry Laurence Gantt entre 1910 y 1915.
La carta Gantt para este proyecto esta realiza dentro de un periodo de 3 meses en donde se desarrolla los siguientes punto:
- Información
- Carta del proyecto
- Objetivos
- Investigación sobre los pueblos indígenas
- Investigación sobre mitos indígenas
- ¿Que es la educción?
- Material educativo
- Publico objetivo
- Código visual
- Concepto
- Desarrollo
- Creación de historia
- Creación de personajes
- Ambientación
- Hisoty Board
- Pre-maquetación
- Pieza final
La presentación del proyecto no esta incluido en el proyecto de titulo por razones que es un tema aparte que se va a desarrollar.
Carta Gantt
La carta Gantt para este proyecto esta realiza dentro de un periodo de 3 meses en donde se desarrolla los siguientes punto:
- Información
- Carta del proyecto
- Objetivos
- Investigación sobre los pueblos indígenas
- Investigación sobre mitos indígenas
- ¿Que es la educción?
- Material educativo
- Publico objetivo
- Código visual
- Concepto
- Desarrollo
- Creación de historia
- Creación de personajes
- Ambientación
- Hisoty Board
- Pre-maquetación
- Pieza final
La presentación del proyecto no esta incluido en el proyecto de titulo por razones que es un tema aparte que se va a desarrollar.
Carta Gantt
Significado de Keikruk
La verda que el proyecto no tiene nombre definitivo pero este es el nombre protipo.
Keikruk es una palabra de origen Selknam (Ona) que su significado es sur.
Entonses como traduccion seria "Proyecto de titulos del sur", no es nada original pero es para identificar el proyecto de titulo mientras tanto.
Keikruk es una palabra de origen Selknam (Ona) que su significado es sur.
Entonses como traduccion seria "Proyecto de titulos del sur", no es nada original pero es para identificar el proyecto de titulo mientras tanto.
El principio de todo
Este blog a sido creado con el fin de tener una bitácora publica sobre el proyecto de titulo que estoy realizando y que otras personas puedan ver el desarrollo para opinar, comentar o ayudar en su creacion.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)