martes, 2 de junio de 2009

La leyenda del Sol y la luna (Selknam)

En los inicios los hombres estaban subordinados al poder que ejercían las mujeres. Ellas tomaban las decisiones importantes para el mejor desenvolvimiento de su grupo. Los hombres sometidos a esta voluntad se dedicaban a las labores domésticas: mantenían el fuego, asaban la carne, cuidaban a los niños y trabajaban el cuero. No podían rebelarse porque el ritual del Hain, que realizaban las mujeres les producía gran miedo. Este consistía en una ceremonia en que ellas pintaban su cuerpo y simulaban ser espíritus... Así permanecieron largo tiempo, sin descubrir que los espíritus que los atemorizaban durante este ritual, sólo eran las mujeres disfrazadas para mantener su dominio sobre ellos. Ellas mismas se pintaban el cuerpo y se colocaban las máscaras de corteza sobre sus cabezas... Entre todas estas astutas mujeres, la mujer luna, Kra, la luna, era la más poderosa. Estaba casada con Kran, el hombre sol cazador de guanacos, Kran y Kra vivían con los howenh, pero Kran era un chamán astuto y descubrió que en la choza grande había solamente mujeres y que no estaban los presuntos espíritus... Entonces los hombres acometieron contra ellas. Fue una matanza feroz y de ella sólo escaparon cinco mujeres mayores. Una, a través de una cascada se arrojó a la laguna transformándose en un pato blanco con un brillante plumaje, muy veloz y ágil para zambullirse. La segunda se transformó en un cisne, la tercera en un pato negro y la cuarta en una perdiz. Kre, la luna fue la que pagó más. Cuando en las noches se le mira detenidamente, pueden observarse en ella unas manchas negras, ya que antes de que huyera al cielo, fue castigada duramente antes de saltar al firmamento por Kren, el Sol en donde es perseguida eternamente por él. Los hombres, después de matarlas a casi todas, instauraron un nuevo orden social: ahora son ellos quienes se disfrazan para espantar a las mujeres, las que fingen aterrorizarse y aceptar el dominio de los hombres que dicen ser los espíritus del universo

Mitología Indígena

Dentro de las pueblos aborígenes de Magallanes encontramos una gran variedad de mitos o historia acerca de la creación del hombre, de la tierra, del las estrellas o trata de explicar fenómenos de la naturaleza que para ellos eran obra de los espíritus por ejemplo la nieve, además hay muchas historia sobre el origen del Sol y la Luna en la cual ellos se basan después para la creación de sus rituales ceremoniales como es el caso de los Selknam (Hain). También dentro de la mitología encontramos historia de personajes heroicos como un estilo de las historia de los personajes míticos de la antigua Grecia como es el caso del héroe mítico Tehuelche.
Para el proyecto, ya que hay muchas mitos, es por esto que se selección uno de cada tribu, en total cuatro, que son los siguientes:

¿Qué es un mito?

Un mito es un relato falso con sentido oculto, narración discursó, palabras emotivas que se refiere a un que tiene una explicación o simbología profunda para una cultura sobre origen, existencia y desarrolló de una civilización. Existen 5 tipos de mitos y estos son:

-Teológicos: Relata el origen y la historia de los dioses.
- Cosmogónicos: Intenta explicar la creación del mundo.
- Etiologícos: Explica el origen de las cosas o seres.
- Escatológicos: Intenta explicar el futuro y el fin del mundo.
- Morales: La lucha del bien y del mal.

Selknam o Onas

Los selknam habitaron en Tierra del Fuego principalmente en la zona esteparia del norte de los bosques del sur que básicamente se dedicaron a la caza terrestre. Ellos era de una raza alta y fornidos. Según una teoría de el porque viven en Tierra del Fuego es por que hace cincuenta mil años atrás los cazadores que provenían de Asia, penetraron América por la zona que más tarde se convertirían en el estrecho de Bering. Según esto con el tiempo fueron buscando buenas tierras para vivir y tratando de seguir a los animales. Siguiendo con la teoría hace cuarenta mil años mas tarde grupos de cazadores ya habían habitado el extremo sur de este continente no lejos de la costa del ahora Estrecho de Magallanes. Se estima que pasaron por un puente de tierra, una morrena terminal, que se convirtió después en al segunda angostura del Estrecho. Al romperse este puente quedaron aislado y así vivieron es su isla Karu-Kinká.
Ellos a ser cazadores pedestres, es decir que no utilizaban algún animal como transporte como los Tehuelches, vivían de la casa del guanaco, del zorro colorado y del cururo que es una especia de roedor. Con esto ellos creaban sus vestimentas y herramientas básicas.
Para la caza de estos animales utilizaban principalmente el arco y la flecha, fueron considerados uno de los mejore en el uso de esta arma, para la construcción del arco utilizaban una vara de madera bastante resistente para que durara mucho tiempo, para la curvatura lo sometían a un movimiento elástico repetitivo. Para la creación del la cuerdas utilizaban el tendón de la pata delantera del guanaco. La flecha esta compuesto por tres partes independientes el astil, la punta y la guarnición de plumas o estabilizadores, para el astil utilizaban madera de los árboles y arbustos como el calafate, para la parte estabilizadora utilizaban el lado ancho de las plumas de caiquén, y para la creación de la punta de la flecha utilizaban rocas de cualidades especiales en la cual fueron considerada las mejor elaboradas ya que el artesano en el momento de prepáralas las flechas las mantenía en su boca para templarlas. Ya con la llegada del hombre blanco empezaron a utilizar el vidrio como fabricación de la puntas. Además de a utilización del arco y flecha también utilizaron una gran cantidad de artefactos *líticos, a la par de otros utensilios de madera y huesos y valvas como cuchillos, raspadores, readeras, hachas y otros elementos utilizados en la vida cotidiana.
Como vestimenta ellos utilizaban mocasines llamado xámmi que prácticamente es la piel de la pata del guanaco, que se recorta tomando en seguida la medida del pie y posteriormente la planta es unida al resto de la piel con unos pocos hilos encima del talón, con estos protegían sus pies de la nieve y con esto utilizaban una manta echa con las pieles de los guanacos llamada chonhkoli y al utilizaban con el pelaje hacia fuera, no como los Tehueches que lo utilizaban al revés, además cuando ellos iban de casería los Selkanm llevaban un adorno triangular sobre su frente llamado kócel, con esto distinguían a las personas maduras o con mas experiencia en la caza ya que el objeto servia para distraer al guanaco.
Ellos eran muy preocupados por su presentación personal es por eso que ellos utilizaban tanto las mujeres como los hombres collares ellos por conchas marinas y no faltaba la ocacion para pintar su cuerpo para las ceremonias.
Una de la ceremonia mas importante y la mas conocida por todos es el Hain que principalmente es el ritual de los jóvenes pasando a la pubertad en donde los ancianos traspasaban sus conocimientos para esto construían una gran choza dentro de un lugar apartado de las personas, en donde ser realizaba cánticos, danzas, los hombres se pintaban sus cuerpo representado a lso distinto dioses o espíritus de la naturaleza que los protegía.
Los selknam fuero rápidamente extinguiéndose por sus características menos agresivas, es por esto que los colonos usaron sus tierra para instalar la ganadería ovina, otros fueron cazados como animales y otros mucho murieron encerados en zoológicos en Europa y otro murieron por causa de enfermedades.

* Es una pieza tallada en piedra que reúne un conjunto de rasgos característicos que definen un modelo o patrón de artefacto de piedra y que se repite dentro de una industria lítica prehistórica.

lunes, 1 de junio de 2009

Kaweskar o Alacalufes

Los kaweskar al igual que los Yamana era nomades del mar, es por esto que habitaron los canales de los archipiélagos occidentales situados entre el golfo de Penas y la península de Brecknock, región que se caracteriza por una vegetación exuberante y en donde todo el tiempo llueve.
La forma física de ellos era muy parecida a los Yamana pero la diferencia era en sus costumbres y ellos utilizaban una capa como vestimenta que era llamada “skin” que habían dos tipos, una rea una capa simple de una sola piel de lobo marino rígida que protegía parte de la espala o del pecho según donde le pegaba el viento o la lluvia y la otra era la unión de varios pedazos de piel un poco mas grande que la anterior. También ellos utilizaban una mezcla de barro y grasa animal que los protegía del viento y del agua , que en ocasiones agregaban franjas de colores como blanco, rojo o negro, y en ceremonias especiales utilizaban plumas de aves en sus brazos y en sus frentes.
Ellos vivían dispersos en pequeños grupos y su principal fuente de alimento era la caza de lobos marinos, peces, aves focas, nutrias y la recolección de mariscos, en ocasiones las ballenas varadas en las orillas y para ellos era un animal muy apreciado ya que con esto ellos se daban un festín y les proporcionaba grasa, alimento, cuero y otras cosas que lo utilizaban la fabricación de armas y otras herramientas, es por esto que ellos acampaban cerca para sacar el máximo proveyó.
Uno de los elementos mas utilizado por ellos era su canoa llamada “hallef” que estaban compuestas por tres piezas; la del medio hacía de *quilla y fondo y las otras dos formaban los costados. La corteza para la fabricación de las piezas era extraída de los árboles con herramientas de piedra, luego la corteza era aplanada debajo del agua con grandes piedras para después ablandarlas con fuego y darle un mejor moldaje. Pequeños orificios hechos con punzón de hueso, permitía le paso de tiras vegetales, para una costura espiral en su ensamble. Luego se le daba un tratamiento de **calafateo con arcilla y una tierra compacta y viscosa. Los bordes se reforzaban con dos defensas las cuales se ligaban con travesaños. Su interior estaba provisto de varillas arqueadas, apretadas unas a otras, ajustadas a la forma del casco.
Otra de las cosas que caracterizaron a los kawesca era en al fabricación de armas en donde se destacaba un arpón con cabeza movil que se desprendía del rostro del arma al impactar en el blanco además de poder añadir distintos tipos de flechas ya sea con punta plana o con dientes de serrucho en las puntas, para la fabricación de estas utilizaban los huesos de las ballenas, de lobos marinos o focas. También ellos utilizaban el arco y la flecha como herramienta de casa en la cual utilizaban flechas con una punta de piedra bien elaborada, como complemento utilizaban el uso de piedras de mano, garrotes y una especia de honda.
Y para la fabricación de sus armas y como herramientas de la vida cotidiana utilizaban piedras y huesoso como cuñas y conchas de chorrito gigante que afilaban y utilizaban como cuchillas para la fabricación de sus punta de lanza para los arpones.
En el acepto de los rituales ellos utilizaban la música como acompañamiento, la utilizaban tanto el las ceremonias como en al vida cotidiana, ellos principalmente imitaban el sonido de los animales a través de golpeteos con palos y cánticos.
Ellos al ser nómadas canoeros tuvieron contacto con los chilotes en el cual realizaban casería juntos y realizaban trueque ente ellos, cuenta la tradición oral chilota que ellos empezaron a extinguirse con la llegada de los forasteros que se instalaban semipermanentemente en las bahías por ellos, muy a menudo exterminándolos, además hay que agregar que las mujeres kawesque se sentía muy atraídas por el hombre blanco así dejando de lado su tribus y casándose con ellos.

* La quilla es la pieza más importante de la estructura sobre la que se construye un barco. La quilla es al barco lo que la columna vertebral es al esqueleto. Es una pieza longitudinal de madera o acero (según el tipo de construcción) desde donde nacen las cuadernas (costillas). En el extremo de proa se une a la roda y al codaste en la popa.
** En la construcción naval se denomina calafatear a la acción de introducir entre dos tablas del casco de madera combinación de estopa de cáñamo embebida en brea a fin de evitar la entrada de agua. En la actualidad, también se utilizan productos sintéticos para realizar la operación. Esta tarea debe realizarse periodicamente en las embarcaciones a fin de garantizar la estanqueidad de la misma.

Yáganes o Yámana

Los yáganes eran los nómades del mar, habitaron gran parte del estrecho de Magallanes, en el canal Beagle, isla Ambarino e islas adyacentes y esta considerado el grupo étnico más austral del continente.
Su cuerpos eran delgados y reducidos, los varones medían un promedio de 1.58 mts mientras que las mujeres tenían un promedio de 1.40 mts. Ellos poseían una vitalidad asombrosa, nadaban, navegaban, buceaban en las heladas aguas resistiendo con sus cuerpos desnudos, ellos no poseían vestimenta alguna salvo un collar y pulseras que fabricaban y utilizaban las mujeres como adorno , que los adornaban con conchas o huesos de aves que con el tiempo iban coleccionando.
Su principal fuente de sobrevivíencía eran los lobos marinos, mariscos y peces. Con esto ellos fabricaban sus armas, canoas y chozas, también podemos destacar que eran expertos buscadores y las mujeres se dedicaban a la fabricación de cestas en la cual utilizaban juncos entrelazados y además utilizaban la corteza de lo árboles para hacer cantaros, estos los utilizaban para el transporte de los alimento en las canoas.
Su principal rito es el Chiejaús en donde era un rito que haci los jóvenes para pasar a la adultes. La ceremonia se realizaba cada 5 en donde un grupo de ancianos preparaban el lugar ceremonial y que elegia un lugar legos de las tribus, se construían una gran choza en donde eran llevados los jóvenes y permanecían hasta 5 meses, en la cual se les enseñaba los secretos del la adultes, costumbres de sus ancestros, le enseñaba a respetar a su deidad Wtawuineiwa y el principio que los acompañaría hasta la muerte “nosotros, hombres y mujeres, ante todo debemos ser buenos útiles a la comunidad”, además se les enseñaba las técnicas para la supervivienda para poder formar una familia que constaba principalmente en técnicas de caza.
Con el tema de las pinturas corporales ellos lo utilizaban para poder representar tanto su estado de animo en la cual pintaban sus rostros con líneas y puntos. Solo en las ceremonia especiales el director de la ceremonia pintaban su cuerpo completo con líneas blanca y rojas que los atravesaba horizontalmente, y los asistente pintabas su rostros con líneas finas con pequeños círculos de colores.
La mayoría del tiempo ellos andaba en sus canos que eran muy parecidas a los Kaweskas en su construcción.
A mediados del siglo XIX el misionero ingles Allen Gardiner, y algunos años más tarde el pastor Thomas Bridge, fundaron misiones evangelizadoras para civilizar a estas tribus, pero con ellos vinieron una fuerte epidemia de rubéola que fueron matando a los Yamana y así fueron extinguiéndose poco a poco.